top of page

La espiritualidad sobre la moral y la ética

José Luis Tejeda Muñoz

Filósofo Clínico




En el artículo anterior mencionamos el término ética y ahora para poder continuar con nuestro discurso es importante marcar la diferencia entre moral y ética, con el fin de entenderla con mayor exactitud cuando decimos que el ser humano es un ser ético debido a su espiritualidad, o en otras palabra, que por el hecho de ser espiritual es ético.


Iniciaremos con el análisis acerca de la moral.

En el concepto general, la mayoría de la personas aplican el término moral y ética en el mismo sentido, inclusive cuando se aplica a alguna persona, ejemplo se dice de que es una persona ética implícitamente entendemos que es una persona que actúa bien , lo mismo sucede con el término moral.


La moral es la regla que se aplica a la conducta calificándola de buena o mala, pero es importante hacer notar que estas reglas de conducta sólo aplican a un grupo de pertenencia, y aquí habrá que detenernos.


Primero mencionamos que la moral es un conjunto de reglas que califican a la conducta humana en términos de bien o mal; éstas reglas son normas que le indican a la persona cómo debe de actuar, y si actúa de acuerdo a dichas normas se puede afirmar que está bien, y si no entonces está mal.

Pero mencionamos también qué son para un grupo de pertenencia, esto significa que sólo y únicamente son aplicables al grupo de pertenencia y no fuera de éste, sin embargo el concepto generalizado es que la moral es una y la misma para todos, y no hay nada más falso.

Al ser la moral las normas de conducta que evalúan las acciones de un grupo de pertenencia, no necesariamente son buenas, aunque parezca una contradicción.


Pongamos un ejemplo, un grupo de narcotraficantes, ellos establecen un código de conducta que debe cumplirse y si lo cumples estás bien y si no estás mal, pero dentro del código supongamos que está obedecer las órdenes recibidas, y así recibe la orden de asesinar a alguien del grupo opositor, si cumple la orden está bien y hasta puede ir escalando dentro de la organización, pero si no cumple está mal y puede causarle hasta la muerte; es decir éste grupo tiene una moral, tiene un código moral que evalúa sus actos dentro del grupo de pertenencia.


Así como este ejemplo cualquier grupo social, económico, religioso etc., desarrollan sus códigos morales, otro ejemplo es la iglesia, tiene un código moral que aplica a las personas que se encuentran dentro de la iglesia, si ellos las cumplen estarán bien y si no las cumplen sus conductas serán calificadas como malas o incorrectas; pero esto sólo aplica a los miembros que pertenecen a la iglesia, pero si este código moral lo quieres aplicar a otros grupos de pertenencia, no es adecuado ni válido, ejemplo el viernes santo es ayuno y abstinencia pero esto no es válido para un musulmán.


Pero todo mundo aspira a universalizar la moral de su grupo de pertenencia, es decir, debe aplicar a todo el mundo, y esto es erróneo y falso, además de que el código es subjetivo, puesto que sólo aplica al grupo de pertenencia y de acuerdo a lo que ellos definieron como bien o mal, pero para ellos.


Entonces la evaluación de los actos buenos o malos no necesariamente son buenos objetivamente o malos, como lo mencionamos en el código moral del grupo mafioso.


Por tanto la moral son el conjunto de normas contenidas en un código que califica la conducta humana en términos de bien o mal aplicable al grupo de pertenencia y sólo al grupo de pertenencia, por lo que la moral es subjetiva.


Sin embargo muchas personas afirman que su código moral es universal y que es válido a toda la humanidad.


Más adelante analizaremos que es la ética y su diferencia con la moral.

(continuará)


Comments


bottom of page