top of page

Más sobre la filosofía clínica

José Luis Tejeda Muñoz

Filósofo clínico


En el artículo anterior hablamos de la experiencia del error humano, mencionamos que todos tenemos la experiencia del error, sin embargo las causas de error no están nada claras, por lo que ahora nuestro discurso consistirá por lo menos acercarse a las soluciones y presentar algunas que se han dado en la historia.


En principio es inadmisible que la esencia de un ser no cumpla su función porque esto es una contradicción, que algún individuo de la especie nazca con daños, es aceptable, pero que toda la especie no pudiera lograr su finalidad contenida en su esencia es inaceptable, que es el caso del error humano, ya que todos se equivocan; pero si la causa no puede provenir de la esencia humana, ¿entonces cuál es la causa?


En la teología cristiana se ofrece una teoría como causa del error humano, y es que con el pecado original de Adán y Eva, que como causa del pecado la naturaleza humana quedo dañada y desde entonces se equivoca y tiende al pecado.


Si analizamos este pensamiento, aceptando sin conceder, es decir suponiendo que fuera cierto, es absolutamente falso que los efectos se den anteriores a sus causas.

Qué significa esto, que algo que va a suceder sea anterior a lo que lo causará, esto es impensable.


Ahora bien, suponiendo que efectivamente la consecuencia del pecado original es la causa del error humano dado que este perdió la sabiduría, lo que es un hecho es que el pecado en sí mismo fue un error, y cómo podría haberse dado este error si aún no perdía la sabiduría; es tanto como aceptar que el efecto fue anterior a su causa, lo que hace que esta explicación sea falsa.


Descartes es otro que específicamente se plantea el problema del error e inicia con la premisa de la duda metódica, dudar de todo, por no tener certeza de nada, y así inicia su pensamiento con la duda, de nada de cuanto conoce puede tener certeza, así que duda, pero ante la duda se da cuenta de que duda, cosa que es erróneo porque si dudas de todo inclusive de aquello que es evidente como su existencia, tendría que dudar hasta de que duda, y no afirmar que como duda es que piensa, no se justifica el paso, lo que tendría que decir es que si dudo es porque dudo.; lo que sigue es historia, pero como el cristianismo no nos dice porque nos equivocamos.


Buscando algunas respuestas encontramos que el acto de conocer consiste en obtener

información, procesar esta información y con esta información procesada generar una respuesta autónoma, no mecánica.


Este será nuestro punto de partida en nuestro discurso.

(continuará)

Comments


bottom of page